Quienes Somos
Somos una institución de desarrollo, que trabaja desde 1984 en favor de la mejora de las condiciones y calidad de vida de las poblaciones vulnerables, excluidas y en desarrollo de la zona rural, principalmente, de nuestra región Cusco, para ello promovemos un desarrollo territorial sostenible, la gestión del desarrollo rural, local, regional y nacional, el fortalecimiento de la institucionalidad a través de alianzas estratégicas con el Estado, Organizaciones Sociales, articulación a Espacios de Concertación Local, Regional, Nacional, Plataformas y Redes que permitan el desarrollo de capacidades técnico productivas y habilidades sociales de mujeres y hombres del campo y la ciudad.
¿Cuál es la misión de ARARIWA?
Contribuir al desarrollo regional y nacional a través de la expansión de las capacidades y derechos de la población mejorando su calidad de vida, promoviendo su identidad cultural y relación intercultural, consolidando la institucionalidad democrática y el ejercicio ciudadano con equidad, favoreciendo el crecimiento económico justo y equitativo en busca del desarrollo humano sostenible.
Historial
La Asociación Arariwa fue concebida por un grupo de profesionales (laicos y de la Iglesia Católica) a partir de la experiencia de la Granja Escuela Pumamarka de Yucay, desarrollada desde 1977, como obra social alentada por el Arzobispado del Cusco. Es una institución de derecho privado sin fines de lucro, pluralista y abierta a la población regional.
En su primera etapa de trabajo las acciones estaban orientadas al fortalecimiento de las comunidades campesinas como organizaciones naturales de la población rural y al fortalecimiento de las organizaciones gremiales a nivel distrital, provincial, departamental y nacional.
En la segunda etapa, se incorporó acciones orientadas a mejorar la producción de los principales cultivos y mejorar la base productiva agropecuaria, así como un trabajo inicial con mujeres campesinas.
En la tercera etapa de trabajo, se asume la concepción del “Desarrollo Rural”, en la que se incorporan las actividades no agropecuarias que desarrollan las familias, el rol de las ciudades, la articulación campo ciudad, una visión más nacional y regional del desarrollo, la necesidad del microcrédito para posibilitar procesos de mejora de los ingresos, etc.
En 1999 se inicia la cuarta etapa de trabajo con la reestructuración de Arariwa como “Sistema Arariwa”, desde una lógica especializada sin perder de vista la necesidad de una intervención integral. En ese sentido, la institución está conformada por:
- Microfinanzas Arariwa: instancia cuya responsabilidad es la de ofertar servicios financieros, organización y capacitación a la población rural.
- Arariwa Promoción: cuya finalidad principal es la intervención integral para el desarrollo rural.
- Centro de Formación y Producción Arariwa: especializado en la formación de jóvenes campesinos emprendedores.